Cuna de la civilización. Tierra de héroes y mitología…
En estas tierras de los dioses del Olimpo nacieron- bajo sus estrictas miradas- la política, el arte, la literatura y la filosofía de todo el mediterráneo.
En Grecia se unen los paisajes más bellos con las ruinas que sentaron las bases de la civilización occidental.
Sus islas, más de 2000, todas de una belleza increíble, salvaje, natural e indescriptible donde se siente aun la magia divina y el caudal de sabiduría legado por las magníficas civilizaciones que fueron ocupando este país..
Las tierras de Zeus, Hera, Prometeo, eternamente encadenado por regalar el fuego a los hombres. Ícaro, que quiso tocar el sol con sus manos…de Ulises, y Penélope tejiendo y destejiendo, tierras de poesía, cultura y bellos paisajes para disfrutar y empaparse de conocimientos.
Índice de contenidos
Cuándo visitar Grecia
Grecia disfruta de un clima mediterráneo templado. En el verano los días son largos y las temperaturas altas. Al final del día suele haber una brisa refrescante, sobre todo en las zonas costeras y en el norte del país.
En los días de verano Atenas puede llegar a los 42ºC. Los inviernos son suaves en el sur y más frios en el norte. La temporada de lluvias es desde noviembre hasta marzo.
Para viajar en verano se aconseja ropa ligera, de algodón, pero si esta visitando la costa, mejor llevar también alguna prenda de abrigo ligera. Para el otoño hay que llevar un impermeable.
En el norte del país los inviernos son fríos por lo que se aconseja llevar varias prendas de abrigo.
Qué ver
Las Cícladas
Amorgos, Anafi, Andros, Antiparos, Donousa, Folegandros, Ios, Kea, Kythnos, Koufonisia, Milos, Mykonos, Naxos, Paros, Santorini, Serifos, Sifnos, Sikinos, Syros, Tinos
Este es el grupo que compone las Cícladas, maravilloso y cautivante archipiélago de Grecia. Sol, aire, y mar nos hechizan y envuelven en los misterios de las civilizaciones que las poblaron.
Si las vemos en su conjunto, todo es paz, tranquilidad, las mismas líneas, colores, sonido, ritmos… hasta que distinguimos a Santorini; su aspecto es más salvaje… hasta un poco siniestro… pero fascinante al mismo tiempo, dependiendo del lado que se la mire…
Atenas
“Cuna de Occidente”, la capital de Grecia es conocida por todos tanto por su pasado histórico como por los impresionantes restos arqueológicos que conserva.
Ciudad cosmopolita, es una mezcla de diversas culturas y gentes que fueron dejando sus huellas a través del tiempo.
Visita obligada la Acrópolis de Atenas, el más importante recinto arqueológico de toda Grecia. Sobre la colina podemos contemplar el Partenón, el Erection, templo sagrado de la antigüedad; el templo de Atenea-Nike, los Propileos, el Odeón de Herodes Atico, el teatro de Dionisos. Todos dentro del recinto, con una única entrada.
Además podemos visitar el Museo de la Acrópolis y contemplar la escultura del Moscóforo y una autentica Cariátides, columna con forma de mujer.
Cerca, a los pies de la Acrópolis, encontramos los barrios de Plaka y Monastiraki repletos de tiendas con los más variados productos griegos. Del otro lado de la colina son interesantes los recintos del Antiguo Agora o mercado que incluye el Templo de Efestos, la biblioteca de Adriano, la Colina del Filopapo o de las Musas.
Cerca de Plaka debemos conocer el Arco de Adriano y el templo de Zeus Olympico, la Plaza de Sintagma, donde esta el parlamento griego, la tumba del soldado desconocido y los domingo al mediodía los famosos cambios de guardia de los Evsones. Hacia el sur, encontramos el Parque Nacional.No olvidarse de visitar el Museo Arqueológico Nacional, donde encontraremos importantísimos hallazgos arqueológicos de toda Grecia, y por supuesto las Iglesias cristianas ortodoxas, de bella arquitectura todas ellas, por ejemplo, Agia Caterini, Agia Triada, Agii Apostoli, Agii Teodori, Agios Elefteris, Agios Ioannis Theologos, Kapnikarea y Metamorfosis.
Creta
Si bien no es muy grande- 260 Km. de largo por 50 Km. de ancho- se aconseja alquilar un auto para recorrerla como se merece y poder admirar con tranquilidad todos sus paisajes y colores.
Poddemos comenzar visitando el Palacio de Cnosos a solo 5 Km. de Heraclion, capital de la isla. Se cree que la enmarañada arquitectura del palacio fue la que inspiró la leyenda del Minotauro, ser mitad toro, mitad humano, que vivia en el laberinto.
Lo que sorprende es que la arquitectura del palacio y sus alrededores es mas avanzada de la que se usó en los siglos posteriores, con baños, que tenían bañeras, cloacas, duchas, sistema de agua corriente…y dato curioso también… la vestimenta que usaban las damas cretenses ¡con corsé, y miriñaques… como las francesas de siglos después! Eso sí, ellas más sensuales… lucían sus pechos al aire…y en verano… mostraban bikinis tal como las que lucen hoy las chicas en las playas…
Y para recorrerlas justamente, nos vamos al sur… por un camino que atraviesa bellas colinas, hasta encontrar las doradas arenas traídas por el mar desde África y que le dan un aspecto muy particular.
Podemos visitar tambien las ruinas de Faustos, en la llanura de Messara, el golfo de Soudha, Dikteon, gruta gigantesca, de profundidad insondable, repleta de estalactitas y estalagmitas que penetran en la tierra…se dice que en esta cueva nació Zeus, dios de dioses, y por su majestuosidad es difícil ponerlo en duda.
Skopelos
Isla del archipiélago de las Espóradas. Llegamos sólo por mar.
Una vez allí podemos tomar la única ruta que une Skopelos, en un extremo de la isla, con Loutraki en el extremo opuesto. El primer punto que tocamos es Stafylos, donde encontramos una playa especial para las familias con niños. Continuando el recorrido llegamos a Aghnontas, donde podemos visitar sus vistosas ruinas. Luego pasamos por Milia, famosa por tener la playa más bella, luego Glossa donde encontramos los restos arqueológicos mejor conservadas de las Espóradas, sus playas son un poco rocosas pero no por eso menos bellas… Terminamos el recorrido en el puerto de Loutraki donde tenemos excursiones guiadas al Parque Nacional Marino: ocasión para ver las focas monjes que en este lugar viven protegidas. Como segunda opción podemos hacer excursiones a pie o en bicicleta por la veintena de senderos que cruzan la isla y disfrutarla de igual manera pero de forma más sana y natural.
Rodas
La leyenda dice que la isla toma su nombre en honor a la ninfa Rodas, hija de Poseidón. En cambio, otra versión dice que toma el nombre Rodas, debido a la gran abundancia de ródon (en griego, rosas) en este lugar.
A Rodas podemos llegar de muchas formas, avión, barco, lancha, o si te gusta…nadando, pero, para recorrerla, lo mejor es seguir el camino de la historia, a través de la cultura arcaica, helenística, bizantina y post-bizantina.
Encontramos la ciudad en el extremo norte de la isla y desde allí comenzamos a deleitarnos, con la parte antigua y la muralla medieval, construida por los Caballeros de San Juan, que la gobernaron por 212 años. Todo dentro de la ciudad vieja vale la pena ser visitado: los antiguos templos, cúpulas de mezquitas, edificios bizantinos…o quizás terminar en una de las cálidas playas del mediterráneo.
Podemos visitar también La Ciudadela de los Caballeros de Rodas, de la época de los Cruzados, defensores del Santo Sepulcro de Jerusalén y continuando por la Calle de los Caballeros, vemos el Hospital, que funcionaba como hospital de la orden, pero hoy alberga bellas piezas arqueológicas, entre ellas la famosa Venus de Rodas.
En Petaloudes si vamos entre junio y septiembre no debemos dejar de visitar el Valle de las Mariposas, porque es en esa época que miles de ellas nos regalan todo su colorido en un espectáculo maravilloso…
Gastronomía
Cocina
La cocina griega tiene el típico estilo mediterráneo, con fuertes influencias de Italia, Medio Oriente, y Balcanes. Para que pueda elegir correctamente, le damos una breve guía de los principales y más sabrosos platos de esta maravillosa cocina.
El ingrediente principal es el aceite de oliva. Las carnes a la parrilla son también muy populares. Aconsejamos el dolmades, estofado con hojas de viña. Moussaka, tipo lasaña pero en lugar de pasta, se emplea la berenjena para la separación de las capas, con carne de cordero, canela, vino rojo, y aceite de oliva. Gyros muy conocido, algo así como comida rápida, consiste en carne asada verticalmente al horno. Kebabs y avgolemono, pollo con arroz, huevo y jugo de limón. Taramasalata, salsa hecha a base de huevos de pescado, pan, aceite de oliva, cebollas y jugo de limón.
Los pescados son siempre frescos y hay una gran cantidad de platos a base de mariscos o pulpos, todos ellos exquisitos.
Encontramos una gran variedad de entradas, meze, como las llaman, por ejemplo, keftedes, unas albóndigas de carne muy picantes, tzatziki, salsa de yogurt, aceite de oliva, ajo, pepino, aceitunas y tomates. Kolokithakia, calabacines con aceite de oliva y ajo.
Las ensaladas son excelentes y por lo general llevan una feta de queso de cabra , pepinos, aceitunas y tomates.
Los postres típicos son baklavas, pasta a base de masa de hojaldre con miel, vainillas y almendras, o loukoumades, bollos de hojaldre a base de miel.
Una bebida famosa en Grecia es retsina, hecha a base de los piñones de los pinos. El licor local mas popular es el ouzo, un anisado que se enturbia al agregarle agua, similar al anís español. No deje de probar el café griego, que por la influencia turca se sirve muy fuerte y azucarado.
Vinos
La historia de sus vinos comienza prácticamente son su historia, desde los tiempos de Homero hasta la caída del Imperio Bizantino.
La historia moderna comienza en 1937 cuando crearon el Instituto de Vitivinicultura. Luego en la década del 60 se remodela y se aplican las nuevas tecnologías, llegando a nuestros días con vinos de excelente calidad.
Algunos de los más importantes y exquisitos vinos producidos con uvas blancas son Asyrtikó, principalmente de la isla de Santorini. Moscóflero, de Mantinea en el Peloponeso. Retsina, de típico sabor griego, aromatizado con resina de pinos. Roditis, del Peloponeso y norte de Grecia. Robola, exclusivo de la isla Jónica de Kefaloniá.
De uvas tintas encontramos Aguiorguitikó, conocido tambien como San Jorge, de Nemea. Limnio, de la isla de Lemnos. Mavrodafni, solo para entendidos, del noroeste del Peloponeso. Xynomavro, del norte de Grecia.
Cultura e historia
Poco a poco constituyéronse las poblaciones griegas en ciudades militares o comerciales.
A fines del siglo XI a. de C., Atenas y Esparta, los dos principales Estados de Grecia, se consideraban como rivales. Las guerras médicas los unieron contra los persas, que, habiendo sometido a los griegos de Asia, amenazaron a los de Europa. Lograron los griegos salvar la independencia helénica y la civilización de Europa.
En vano intentaron los griegos recobrar su independencia a la muerte de Filipo, en 336, su hijo Alejandro Magno siguió dominándolos.
Roma sometió a Macedonia, liberó a los griegos de la tiranía ilírica y después de disolver la Liga Aquea en 146 a. de C., puso a Grecia en condición de provincia romana con el nombre de Acaya.
Entre las naciones que, animadas por Rusia, aspiraban a la independencia, se encontraba en 1821 Grecia. Subió al trono entonces, con anuencia de las tres potencias protectoras el príncipe Jorge de Dinamarca, con el nombre de Jorge I, el cual unió las islas Jónicas a Grecia, en 1897, Turquía, por la cuestión de Candía, declaró la guerra balcánica de 1913-1913, en que aliados contra Turquía, los reinos de Bulgaria, Rumania Servia, Grecia y Montenegro, la obligaron a ceder gran parte del territorio que aún venía ocupando en Europa, y unidos luego contra Bulgaria sus cuatro aliados, la forzaron a hacer de estos territorios un reparto equitativo; con lo cual Grecia aumentó su extensión en más de una cuarta parte. Terminó la guerra a fines de 1918, con resultado provechoso para Grecia.
Durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas germano-italianas ocuparon el territorio de Grecia, y el rey se vio obligado a expatriarse de nuevo. En septiembre de 1946 se celebró un plebiscito que dio el triunfo a la monarquía, y en su consecuencia, el rey Jorge I volvió a ocupar por tercera vez su trono, del que sólo disfrutó ya unos meses, pues murió en abril de 1947, dejando por sucesor a su hermano Pablo, que inmediatamente fue nombrado rey con el nombre de Pablo I. A la muerte de éste, en marzo de 1964, subió al trono de su hijo Constantino II. Siguió una época de gran turbulencia política.
En diciembre de 1967 el rey abandonó el país, a consecuencia de lo cual el Comité revolucionario griego nombró un regente que se hizo cargo del gobierno.
El 1 de junio de 1973, se proclamó la República.